Saber cuánto tarda en pagar FOGASA desde la llegada de la crisis económica en España no ha sido precisamente sencillo desde el año 2008. Este pago, es fundamental para muchos hogares españoles, para los que la cuantía que abona el Fondo de Garantía Salarial es el único ingreso que se espera en el corto plazo. Esto provoca que aunque el trabajador esté tranquilo al haber pasado por el trámite de solicitar FOGASA y tener claro cuánto paga FOGASA, pues ha logrado un acuerdo o una sentencia que lo ha determinado, el último tramo, el del cobro, es el que más dudas ofrece.
Por desgracia para saber el tiempo que tarda en pagar el Fondo de Garantía Salarial no podemos fiarnos de los plazos marcados por la ley, pues no se están cumpliendo en el 90 % de las ocasiones, lo que provoca situaciones realmente dramáticas en familias que esperan esa cantidad en concepto de indemnización o salarios atrasados como agua de mayo.
Vamos a ver las distintas opciones en las que podremos saber el tiempo que tardará el Fondo de Garantía Salarial en abonarnos el dinero que se nos debe bien por un despido o bien por una reclamación laboral de cantidad.
¿Cuánto tarda en pagar FOGASA después del juicio? ¿Cuánto paga el fogasa pasado el plazo judicial?
Una vez que hemos superado el tedioso plazo de el juicio y en el momento de ser firme la sentencia por la cuál se nos debe abonar las cantidades concretas por despido objetivo, despido disciplinario, despido improcedente, despido procedente, ERE o por reclamación de cantidad, el plazo comenzará a contar desde que nuestra solicitud de abono sea aprobada por FOGASA.
Es muy importante que el expediente esté bien organizado y que aportemos toda la documentación necesaria dado que cualquier retraso o contratiempo puede suponer una ampliación innecesaria del plazo en el el que se nos abone nuestra indemnización. En cada Comunidad autónoma el plazo en el que FOGASA paga tras un juicio puede variar, obligando la ley que este no sea superior a 90 días.
¿Cuánto tarda en pagar FOGASA una vez aprobado el expediente?
El primer caso en el podemos valor plazos es el más habitual, en aquellos casos en los que FOGASA ha aprobado el expediente. Si nos basamos en lo que determina la ley, FOGASA debería abonar las cantidades reconocidas a los trabajadores en máximo de 90 días desde el acuerdo, auto o sentencia judicial que reconoce el derecho del trabajador a recibir dichas cantidades de dinero. Es muy importante señalar que el plazo correrá desde la resolución aprobatoria de la prestación por parte de FOGASA. ¿Este plazo para el pago de FOGASA es real?
Ni mucho menos. Desde 2008 la ingente cantidad de expedientes que han llegado a las distintas sedes del fondo han hecho completamente imposible tramitar dichos expedientes con la celeridad que obliga la ley. La falta de recursos en las las administraciones ha desembocado en una situación de parálisis en el ingreso de las cantidades que, en el mejor de los casos, hace que un trabajador cobre del fondo en 6 meses y en el peor de los casos (como por ejemplo Madrid) con retrasos de más de 2 años en el cobro para los trabajadores madrileños.
Como puedes ver, el cumplimiento de los tiempos marcados por el Real Decreto 505/1985 que señala como plazo máximo 90 días para cobrar de FOGASA no se está cumpliendo y el problema se acrecienta cuando existen nuevas empresas con problemas de solvencia patrimonial que se ven obligadas a mandar a sus trabajadores a cobrar de FOGASA.
Cuánto tarda en pagar FOGASA según las Comunidades Autónomas
Lo que queda claro en esta situación, es que quién no está haciendo sus deberes para saber el tiempo que se tarda en cobrar las cantidades que debería abonar FOGASA, es la Administración. Esta, está contraviniendo no solo el Real Decreto 505/1985, sino también el mandato de la Ley 30/92 al no abonar el dinero en los 90 días que obliga la ley.
¿Por qué tarda tanto en pagar FOGASA si la ley obliga a abonar en este plazo las cantidades debidas? Por una parte hay que tener en cuenta que a 1 de enero de 2015 había todavía 57.590 expedientes pendientes de resolución en las mesas de las administraciones, lo que hizo que al inicio de la campaña de 2015 ya estuviéramos ante una situación insostenible que solo ha ido a peor en 2016 a pesar del esfuerzo del cuerpo funcionarial que está trabajando muy por encima de lo que debe.
El fraude en el cobro de FOGASA: La incertidumbre en cuanto se tarda en cobrar
También ha supuesto un enorme problema la inspección de todos y cada uno de los expedientes. La razón es que muchas empresas han utilizado este fondo como un medio de pago con intención claramente fraudulenta. Se ha utilizado como medio de negociación en ERES y despidos colectivos, en los que se decía al trabajador que «el resto de dinero te lo pagará FOGASA, no te preocupes». Muchos trabajadores accedían a ello sin saber que en caso de demostrarse el fraude, no solo la empresa sería la perjudicada, sino ellos también teniendo que devolver las cantidades abonadas.
Esto ha hecho que cada uno de los expedientes se revise minuciosamente para evitar el uso fraudulento de los recursos públicos, y por tanto un más que considerable retraso y dudas sobre cuánto tarda FOGASA en pagar a los trabajadores.
¿Hay alguna solución? La sentencia del Tribunal Supremo sobre cuánto tarda en pagar FOGASA
Tras esta insostenible situación en la que la parte más débil se veía completamente desvalida ante los plazos en el pago de estas cantidades, el Tribunal Supremo se ha visto obligado ha dictar una novedosa sentencia en la que se obliga a la administración a resolver estos expediente en los tiempos marcados por la ley, los famosos 90 días. Esta sentencia marca dos puntos importantísimos:
1- Obliga a la Administración resolver positivamente todos aquellos expedientes que no se resuelvan en 90 días:
Esto quiere decir que al ser un derecho adquirido por el trabajador, el cobro de la cantidad de FOGASA, en 90 días según señala el Real Decreto, esto no puede contravenir el artículo 43.1, .2 y .3 de la Ley 30/92 que señala que si una administración supera el tiempo máximo en resolver el administrado (el trabajadores en nuestro caso) deberá entender por aceptada su petición. Esta figura se conoce en derecho administrativo como silencio administrativo positivo.
En palabras más sencillas esto quiere decir que si FOGASA no dice nada de tu expediente en 90 días, este será aceptado obligatoriamente sin que pueda ser denegado.
2- Obligación en el abono de las cantidades al trabajador solicitante:
Sin duda la parte más importante para saber cuánto tarda en pagar FOGASA, pero que no se va a cumplir. Sin duda retirar de la mesas de los funcionarios todos los expediente atrasados que se van aceptar por silencio administrativo, va a acelerar las cosas y mucho, pero hay un problema: la solvencia del fondo.
Aunque desde las instituciones y desde las administraciones se asegura que esto no es un problema, lo cierto es que el Fondo de Garantía Salarial abona al año una media de 1.000.000.000 de euros a los trabajadores. Dicho fondo se nutre de las aportaciones de los trabajadores (puedes verlo en tu nómina), lo que hace que la bajada en las aportaciones de los trabajadores disminuya su cuantía y a este ritmo de abono lo pone en una situación muy complicada. ¿Por qué hay que tener esto en cuenta para saber cuánto tarda en pagar FOGASA?:
A)- La disminución de los trabajadores que aportan parte de su sueldo al fondo, disminuye las cantidades de reserva: básicamente si hay menos trabajadores aportando dinero al fondo, este es cada vez menor, pero cada vez más trabajadores necesitan de ese dinero. Menos dinero entrando y más dinero saliendo.
B)- Los nuevos contratos cotizan menos al fondo y por tanto no tienen la misma calidad en el ingreso al fondo:
Este segundo factor es incuestionable. Los nuevos contratos no están ni de lejos cerca de los sueldos de hace 10 años. Si antes ser mileurista es casi una ofensa, hoy en día es casi un milagro. Unos sueldos bajos en los contratos nuevos hacen que los antiguos trabajadores que tenían mejores salarios y por tanto aportaban más al fondo se vea descompensado. Vamos con un ejemplo con número redondos y sin muchas matizaciones, pero nos ayuda a entender el problema:
1- Martín fue despedido. En su última nómina abonada cobraba 1800 € brutos. De ese salario la empresa de Martín abonaba al Fondo de Garantía Salarial 36 € todos los meses. Después de 24 años, la empresa había aportado al FOGASA 10.368 €.
2- Estela ha sido contratada para sustituir a Martín. Según su nómina su salario bruto es de 1024 €. De ese salario, la empresa abona al FOGASA 20,48€. Si Estela trabaja 27 años en la empresa y hacemos una estimación con subidas de salarios, la empresa habrá aportado finalmente 7.456, 30 €. Una diferencia de 2.911,7 €
El problema reside en que es Estela la que abona las indemnizaciones de Martín. Si amplificamos este problema a toda la masa salarial el sistema se empieza a hacer insostenible y no solo porque empobrece al trabajador sino también al sistema de protección.
¿Qué hago si FOGASA no me paga? ¿Cuánto tarda en pagar fogasa desde resolución aprobatoria de la prestación?
Cuánto tarda en pagar fogasa desde resolución aprobatoria de la prestación es la preocupación de muchos trabajadores que están pendientes del abono de unas cantidades que en muchos casos son el único sustento del núcleo familiar. Por lo general, desde la aprobación del expediente hasta que el dinero entra en nuestra cuenta corriente, deberán pasar unos 90 días.
En caso de tener problemas con el pago desde el Fondo de Garantía Salarial lo más recomendables es ponerse en contacto con un despacho de abogados laboralistas para que nos orienten sobre las medidas que deberíamos tomar en el caso de que esto ocurra.
Nuestra experiencia dice que un buen abogado laboralista podrá orientarnos excelentemente y nos ahorrará muchos pasos intermedios que solamente nos harán perder el tiempo y además gastarlo de una manera absurda. Ante cualquier duda sobre cuánto tarda en pagar FOGASA acude a un abogado experto en derecho laboral.
Si tienes alguna duda o cuestión, puedes escribirnos al formulario de contacto y te responderemos lo más rápidamente posible.