La excedencia laboral voluntaria es un derecho que tienen los trabajadores para suspender temporalmente su contrato de trabajo. Con la excedencia, se suspende tanto la obligación del trabajador de prestar servicios como la obligación de remunerar el trabajo y de cotizar por parte de la empresa. En este artículo, hablaremos sobre los aspectos legales, procedimientos y requisitos para pedir una excedencia voluntaria, así como las implicaciones para ambas partes involucradas (trabajador y empleador).
Resumen de esta guía para pedir la excedencia voluntaria
La excedencia es un derecho de los trabajadores por cuenta ajena para suspender el contrato de trabajo, tanto la obligación de prestar servicios como la de remunerar el trabajo y cotizar por parte de la empresa. La excedencia voluntaria se diferencia de otras excedencias «forzosas» ya que no se garantiza una reincorporación al finalizar el período de duración de la misma. La regulación de la excedencia voluntaria se encuentra en el Estatuto de los Trabajadores en el artículo 46. Para solicitar una excedencia voluntaria, el trabajador debe tener al menos un año de antigüedad en la empresa y haber transcurrido 4 años desde la finalización de una excedencia anterior. El trabajador debe solicitarlo por escrito, pero la empresa tiene la última palabra en la concesión. Si la empresa se niega a la concesión, el trabajador debe seguir prestando servicios en la empresa.
¿Qué es la excedencia voluntaria?
¿Y cuál es la diferencia con la excedencia forzosa?
La excedencia voluntaria es una modalidad laboral en la que un trabajador decide interrumpir temporalmente su relación laboral con su empresa, manteniendo su vínculo contractual y conservando sus derechos y obligaciones, con el objetivo de dedicarse a una actividad diferente a la laboral, como estudios, cuidado de familiares, viajes, entre otros.
Es importante tener en cuenta que la excedencia voluntaria se diferencia de otras excedencias «forzosas» ya que en la excedencia voluntaria no se desprende un derecho incondicional del trabajador de reincorporarse a su puesto de trabajo al finalizar el período de duración de la misma.
1. La excedencia podrá ser voluntaria o forzosa. La forzosa, que dará derecho a la conservación del puesto y al cómputo de la antigüedad de su vigencia, se concederá por la designación o elección para un cargo público que imposibilite la asistencia al trabajo. El reingreso deberá ser solicitado dentro del mes siguiente al cese en el cargo público.
Jurisprudencia
Artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores. Excedencias.
Cómo pedir una excedencia voluntaria
1. Informarse sobre las condiciones y requisitos necesarios para solicitar una excedencia laboral voluntaria.
Es importante leer y entender las condiciones de la excedencia laboral en tu convenio colectivo, ya que pueden variar en comparación con otras empresas o sectores. Esto incluye tiempos mínimos, cláusulas de exclusividad, y otros detalles que pueden afectar tu situación.
2. Solicitar la excedencia por escrito
Antes incluso de hacer esto, te recomendamos hablar con el jefe o superior inmediato para exponer la petición y discutir cualquier posible impacto en el trabajo y en la empresa. Luego de esto, el trabajador debe solicitar la excedencia por escrito, y asegurarse de incluir toda la información necesaria, como fecha de inicio y final, y firma. Es importante también dejar constancia por escrito de cualquier vacaciones no utilizadas, pagas extras, o cantidades pendientes.
3. Firmar el acuerdo correspondiente con la empresa
La empresa debe responder por escrito a la solicitud del trabajador, y este debe esperar esta respuesta antes de iniciar la excedencia. Si el trabajador comienza la excedencia antes de recibir respuesta, puede ser despedido disciplinariamente.
4. Inicio de la excedencia
Tras la aprobación de la excedencia solicitada, es fundamental tener en cuenta las principales implicaciones de este derecho.
- El trabajador no está obligado a presentarse a trabajar.
- No hay cotizaciones salariales ni a la Seguridad Social que el empresario esté obligado a realizar.
- Durante toda la excedencia no se computa la antigüedad.
- No es un puesto reservado.
- El trabajador tiene derecho a una reincorporación preferente dentro de la organización, pero sólo se respetará si existe una vacante para un puesto comparable o similar al suyo. En este sentido, el empresario sólo está obligado a ofrecer las mismas condiciones de trabajo, incluidos el salario, el lugar y el horario de trabajo.
Durante la excedencia, es recomendable mantener una comunicación regular con la empresa para discutir cualquier cambio o problema que pueda surgir. Al final de la excedencia, regresar al trabajo o negociar una continuación de la excedencia si es necesario.
Requisitos para pedir una excedencia voluntaria
En España, cualquier trabajador que lleve al menos 1 año en la empresa puede solicitar una excedencia voluntaria. Sin embargo, hay ciertas condiciones que deben cumplirse, como no haber solicitado otra excedencia en los últimos 4 años, y el plazo de la excedencia no puede ser menor a 4 meses ni superior a 5 años. Además, en casos específicos como para el cuidado de un hijo/a, la excedencia no podrá ser superior a 3 años.
Conviene recordar que el empresario puede restringir el ejercicio simultáneo de una excedencia si tiene dos beneficiarios que también son trabajadores de la misma empresa (por ejemplo, el padre y la madre de un hijo).
Si otra persona tiene derecho a una excedencia mientras ya la está disfrutando, la nueva excedencia comenzará cuando finalice la anterior (por ejemplo, una madre que se queda embarazada de nuevo durante su excedencia y da a luz). Con ella sólo se atenderá a UN hijo.
El trabajador con al menos una antigüedad en la empresa de un año tiene derecho a que se le reconozca la posibilidad de situarse en excedencia voluntaria por un plazo no menor a cuatro meses y no mayor a cinco años. Este derecho solo podrá ser ejercitado otra vez por el mismo trabajador si han transcurrido cuatro años desde el final de la anterior excedencia voluntaria.
Artículo 46.2 del Estatuto de los Trabajadores
La empresa está obligada a conceder la excedencia si el trabajador cumple con los requisitos, pero si la empresa se niega a concederla, el trabajador tiene derecho a demandar a la empresa, pero deberá seguir trabajando hasta que se resuelva el caso en los juzgados.
Qué ocurre después de la excedencia?
Reincorporarse al trabajo
Para solicitar la readmisión en la empresa después de una excedencia, el trabajador debe comunicar por escrito su intención al empleador antes de que culmine el plazo de la excedencia para que el empleador le llame cuando tenga una vacante similar a su trabajo. Es recomendable hacerlo con un mes de anticipación para evitar la negación de la readmisión. Si el trabajador no solicita la readmisión o rechaza un puesto de trabajo adecuado ofrecido por el empleador, se considerará una baja voluntaria y perderá derechos de readmisión preferente, indemnización por despido y prestación por desempleo.
Preguntas Frecuentes
¿Quién puede solicitar una excedencia voluntaria en España?
Todo trabajador que lleve al menos 1 año de antigüedad en la empresa puede solicitar una excedencia voluntaria.
¿Cuál es el plazo mínimo y máximo para una excedencia voluntaria?
El plazo mínimo es de 4 meses, y el plazo máximo es de 5 años.
¿Se pueden solicitar varias excedencias en el mismo período de tiempo?
No, una vez finalizada una excedencia, el trabajador solo podrá volver a solicitar otra si han pasado 4 años desde el final de la anterior.
¿Cuál es el límite de duración para una excedencia para el cuidado de un hijo/a?
La excedencia para el cuidado de un hijo/a no podrá ser superior a 3 años.
¿Cuál es el límite de duración para una excedencia para el cuidado de un familiar?
La excedencia para el cuidado de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad (suegros, padres, hijo/as, yerno/nuera, abuelos, hermano/as, nieto/as, cuñado/as) no podrá ser superior a 2 años.
¿La excedencia puede disfrutarse de forma fraccionada?
Sí, la excedencia puede disfrutarse de forma fraccionada, siempre que se respeten los plazos mínimo y máximo.
¿La empresa está obligada a conceder la excedencia solicitada?
Sí, la empresa está obligada a conceder la excedencia si el trabajador reúne los requisitos, siempre que no haya causas legales para denegarla.
¿Qué sucede si la empresa deniega la excedencia solicitada?
En caso de que la empresa deniegue la excedencia solicitada, el trabajador podrá demandar a la empresa en defensa de su derecho, pero deberá seguir prestando sus servicios hasta que se resuelva el juicio.
Pau Garcia
Pau García es experto en derecho laboral y financiero. El se encarga de que los contenidos del fogasa.es sean perfectos y ayuden a la mayor gente posible.