¿Se puede ser autónomo y asalariado a la vez?

Desde que se aprobó la Ley 14/2013 de Apoyo a los emprendedores, sí se puede ser autónomo y trabajar en otra empresa, es decir, ser asalariado. España viene atravesando una grave y larga crisis económica desde hace muchos años, provocando así la destrucción de casi 1,9 empresas en España, según el BOE.

Por ello, esta situación lleva a la necesidad de crear nuevas formas de crecimiento para la reactivación económica. Estas reformas no sólo deberán impulsar la actividad económica, sino que deben abordar también los problemas estructurales del entorno empresarial en España, fortaleciendo el tejido empresarial de forma duradera.

Por ello en 2013, ¿Qué es la Ley de Emprendedores?, es un conjunto de medidas de carácter fiscal y tributario que facilitan el poner en marcha nuevos negocios y proyectos. Estimulando así la economía española. Con todo esto, la legislación española que se puede trabajar como autónomo y asalariado al mismo tiempo, esto se denomina pluriactividad (compaginar un negocio que emprenda la persona con un empleo en una empresa asalariado).

¿Qué conlleva ser autónomo y asalariado a la vez?

Como ya hemos dicho, el pluriempleo: autónomo y trabajo por cuenta ajena, es totalmente compatible. Lo primero de lo que vamos a hablar son de las responsabilidades con la Seguridad Social y la cotización que tiene un autónomo y asalariado.

Un trabajador que se encuentre en pluriactividad, deberá pagar el importe de la cuota RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos), será inferior que si se tratara de la única actividad que ejerce, ya que, lleva a cabo otra actividad por cuenta ajena.

¿Qué conlleva ser autónomo y asalariado a la vez?
¿Qué conlleva ser autónomo y asalariado a la vez?

El trabajador con esta circunstancia podrá beneficiarse de una bonificación, y tendrá que elegir la base de cotización, que ésta será siempre inferior a la de un trabajador que sea exclusivamente autónomo.

Estas bonificaciones son:

  • Durante los 18 primeros meses, una reducción de hasta el 50% de la base mínima.
  • Durante los siguientes próximos 18 meses, la reducción será de hasta el 75% de la base mínima.

Las bonificaciones se extienden un total de tres años. Estas bonificaciones son incompatibles con otra clase de bonificaciones, como por ejemplo la tarifa plana de autónomos.

La situación de pluriactividad debe estar reflejada en Hacienda y en la Seguridad Social. Ya que, si hay cualquier problema con algún trabajo por cuenta propia, no podrás reclamarlo en caso de no estar dado de alta como trabajador autónomo.

¿Cuánto tengo que tributar por pluriactividad?

Si usted es autónomo asalariado, no tributará de la misma manera que si fuera sólo autónomo o sólo asalariado, debemos tributar como autónomo por una parte y los ingresos como asalariado por otra.

Siendo autónomo, pagará el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) por rendimientos de actividades económicas y el IVA Impuesto sobre el Valor Añadido.

Como asalariado pagará el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) por rendimientos del trabajo.

¿Cuánto tengo que tributar por pluriactividad?
¿Cuánto tengo que tributar por pluriactividad?

¿Cómo cotiza un autónomo asalariado?

La persona con pluriactividad deberá cotizar: como autónomo por el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos). Como asalariado por el Régimen de la Seguridad Social, corresponderá una parte a cargo del trabajador, y otra parte que van a cargo del empleador.

Deja un comentario