El informe de vida laboral de la TGSS explicado

Cuando inicias tu vida laboral, la Tesorería General de la Seguridad Social inicia un registro de ella. Cada vez que tu situación laboral cambie: cambio de trabajo, de puesto, tipo de régimen de cotización…

La información contenida en el informe de vida laboral que nos ofrece la TGSS tiene carácter oficial y acredita frente a terceros nuestra vida laboral. Este informe podrá obtenerse desde que nuestra alta en la Tesorería de la Seguridad Social se produzca, hasta que la persona fallece y se da de baja su registro.

¿Qué contiene el informe de la vida laboral de una persona?

Un informe de vida laboral consta de dos partes, una en la quedan consignados los datos relativos del trabajador y una segunda parte en la que vendrán todas las situaciones por las que ha sido dado de alta, baja, los días cotizados al INSS y notas informativas de cada una de las llamadas: «situaciones»

Vamos a ver, con detalle, cada uno de los dos apartados para que puedas entender mejor el informe de tu vida laboral.

Los datos de identificación del solicitante y un breve resumen de su historial de cotización en días, meses y años.

¿Qué significa cada apartado de la vida laboral?
¿Qué significa cada apartado de la vida laboral?

En este apartado de nuestra vida laboral, quedan consignados los datos del titular del certificado que se solicita:

1.- Fecha de emisión del informe de nuestra vida laboral por parte de la Tesorería General de la Seguridad Social.

2.- Nombre y Apellidos del solicitante del informe.

3.- Fecha de nacimiento del solicitante.

4.- Número de la Seguridad Social.

5.- DNI o NIE del solicitante del informe actualizado de la vida laboral.

6.- Domicilio del trabajador a fecha de la solicitud.

7.- Cuadro resumen de la cotización a la Seguridad Social, expresada en días, meses y años.

Estos datos iniciales del informe ofrecen una información general, para que, de un vistazo podamos hacernos una idea de nuestra situación de cotización a la fecha de emisión del informe de nuestra vida laboral. Ahora bien, la parte más importante de este informe es la segunda.

El informe de vida laboral: las situaciones ¿Qué significa cada apartado?

Partes del informe de vida laboral
Partes del informe de vida laboral.

Llegados a la segunda parte «Informe de vida laboral: situaciones», conviene hacer una parada y entender qué significan los datos que hay en el informe porque de no comprenderlos parece que estemos ante un galimatías de datos. Vamos a fijarnos en cada una de las columnas que son las siguientes: Régimen, Empresa Situación Asimilada a la del alta, Fecha de Alta, Fecha de efecto de Alta, Fecha de Baja, CT, CTP %, GC y Días.

Bajo el título podemos volver a ver nuestro nombre, apellidos, número de la seguridad social y DNI. Aunque parezca una información repetitiva, esto permite que el certificado (que como hemos dicho, consta de dos partes) pueda dividirse en dos, sin tener que dar nuestra dirección por ejemplo.

1.- El Régimen de cotización del INSS

En la primera columna del informe de tu vida laboral, podrás encontrar el régimen de cotización a la Tesorería de la Seguridad Social a la que has estado asociado. Esta columna no tiene mucho misterio.

  • Régimen General de la Seguridad Social.
  • Régimen Especial Trabajadores Autónomos.
  • Régimen Especial Minería del Carbón.
  • Régimen Especial de los Trabajadores del Mar.
  • Seguro Escolar.

Por lo general, estarás en el Régimen General de la Seguridad Social, como puedes ver en la imagen del ejemplo.

2.- Empresa situación asimilada a la de alta

La situación general es la de alta en la Seguridad Social. Podemos ver en primer lugar el número de cotización de la empresa para que prestamos nuestros servicios y la denominación social de la misma (que puede ser distinta a la marca comercial, no te asustes si no lo reconoces).

En este informe de vida laboral también constan las llamadas situaciones asimiladas a las del alta. Esto quiere decir que son los mismo que estar de alta a efectos de la seguridad social. Las más comunes son: situación de desempleo, vacaciones, excedencia forzosa, suscripción a convenio especial…

3.- Fechas de altas y bajas

En este apartado podemos ver cuándo se nos ha dado de alta y en qué fechas ha tenido efecto la fecha de alta efectiva en la Tesorería General de la Seguridad Social. Es importante revisar estos datos periódicamente si estás teniendo contratos variados con la misma empresa o distintas dado que pueden no haberte dado de alta todos los días que te correspondían con el efecto que esto tiene sobre tus bases de cotización.

4.- ¿Qué es el CT en la vida laboral?

El CT es una clave de la Seguridad Social para identificar el tipo y la modalidad del contrato de trabajo. Por ejemplo, con el CT se puede saber que el contrato indefinido a tiempo completo usa la clave 100 o si es a tiempo parcial la clave 200.

Otros códigos habituales en los informes de vida laboral:

  • 402: Eventual por circunstancias de la producción.
  • 403: De inserción.
  • 408: Contrato de carácter administrativo.
  • 410: Interinidad.

5.- ¿Qué es el CTP %?

Indica el coeficiente de parcialidad sobre la jornada habitual de trabajo. Es interesante este tanto por ciento para calcular la cuantía de las prestaciones por desempleo del SEPE si somos trabajadores fijos discontinuos. A la hora de recibir un subsidio por desempleo sería interesante que esto esté perfectamente reflejado.

6.- GC 0 Grupo de Cotización

Establece los grupos de cotización en la Seguridad Social agrupándolos en tramos o categorías profesiones que van desde el 01 al 11. Estos son los grupos:

  • 1 | Ingenieros y Licenciados. Personal de alta dirección no incluido en el artículo 1.3.c) del Estatuto de los Trabajadores
  • 2 | Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes Titulados.
  • 3 | Jefes Administrativos y de Taller
  • 4 | Ayudantes no Titulados
  • 5 | Oficiales Administrativos
  • 6 | Subalternos
  • 7 | Auxiliares Administrativos
  • 8 | Oficiales de primera y segunda
  • 9 | Oficiales de tercera y Especialistas
  • 10 | Peones
  • 11 | Trabajadores menores de dieciocho años, cualquiera que sea su categoría profesional

7.- Días cotizados a la Tesorería General de la Seguridad Social

Esta columna no indica cuántos días hemos cotizado a la Seguridad Social dentro de la empresa. Lo importante no es solamente saber cuántos días, sino qué base de cotización se ha estado empleando para ello dado que nuestra jubilación y cualquier subsidio al que tengamos derechos se calculará en base a ello.

Como podemos ver el informe de vida laboral ofrece mucha información al trabajador que es útil tanto para estar al día de nuestra situación con la Seguridad Social como para saber si la empresa está haciendo bien las cosas. Si tienes cualquier duda sobre tu informe de vida laboral no dudes en dejarnos un comentario y lo resolveremos.

Pau Garcia

Pau García es experto en derecho laboral y financiero. El se encarga de que los contenidos del fogasa.es sean perfectos y ayuden a la mayor gente posible.